https://issuu.com/home/published/revista_melissa_alurralde
GÉNERO
DE INTERPRETACIÓN
El
género periodístico es un estilo de información que puede considerarse reciente,
aparecido en el siglo XIX y caracterizado por su fuente de difusión: los medios
modernos y la prensa.
Algunos
de los textos de opinión se pueden considerar periodismo literario, atendiendo a
su elaboración formal y a la presencia del punto de vista subjetivo del
periodista, a su vez el género periodístico se puede definir en función del
papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad
observada.
Los
géneros de interpretación se pueden dividir en tres grandes grupos o
subgéneros: los textos informativos, que tienen como objetivo prioritario la
transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o
acontecimientos, y los textos de opinión o interpretativos, que no responden a
las características propias de la información, puesto que pretenden divulgar
ideas y están muy vinculados con la creación personal. Los textos de opinión
tienen muchos elementos comunes con el texto ensayístico, y a menudo se hace
difícil, por último, son una mezcla creativa y abierta de información, opinión
y también pueden ser sugerentes.
GÉNERO
DE OPINIÓN
El
periodismo de opinión es un género periodístico común que va escrito en forma
de artículo, los temas que aborda este sobre un tema o noticia de actualidad,
escrito por un autor o autores, en un medio de comunicación como la prensa, la
radio o la televisión.
Normalmente,
aunque no siempre, forman parte de la línea editorial periodística de la
empresa o medio donde se publican, pues tienen un fin sociológico e ideológico,
además del formato de artículo de opinión que puede aparecer de otras formas como,
como editorial siendo un artículo de fondo sobre un tema relevante de
actualidad, una columna que es un texto personal acerca de una cuestión de
actualidad e incluso un análisis radial o televisivo al opinar, criticar o
iniciar un debate.
También
conocidos como géneros, los formatos periodísticos son estilos usados para
transmitir información a través de los medios de comunicación. Así, podemos
decir que son estilos de expresión escrita que, según su objetivo y su autor,
varían entre ellos. Podemos distinguir, principalmente, tres grandes grupos de
formatos periodísticos.
La
primera división de los formatos periodísticos se basa en su grado de
objetividad, así, podemos encontrar tres principales géneros periodísticos: el
opinativo, el informativo y el interpretativo. Dentro de cada uno de ellos
podemos encontrar diferentes piezas o artículos.
Ahora
que ya conocemos la principal clasificación de los géneros periodísticos, que
se basa en el objetivo de este. Es decir, puede tener como objetivo el de
informar, el de interpretar un hecho o el de opinar sobre algo. A continuación,
veamos qué nos dice el Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación al respecto
cuales son las piezas que componen a cada uno de estos formatos periodísticos.
1-.
Género informativo
Dentro
de esta primera gran división de los formatos periodísticos encontramos todas
los artículos o piezas que se limitan a transmitir, con diferentes formatos y
estilos, información. En este sentido, se incluyen en este género las noticias,
los reportajes y entrevistas objetivos y los trabajos de documentación. En la
gran mayoría de estos formatos periodísticos, se intenta responder al máximo de
preguntas sobre un hecho. Además, se elimina (al máximo posible) cualquier
marca de opinión o subjetividad.
2-.
Formato de opinión
Este
grupo de artículos periodísticos aportan una visión particular y personal de un
hecho en cuestión. Así, por ejemplo, se incluyen en este género las crónicas,
las editoriales o las columnas. Todos ellos suelen estar escritos por personas
influyentes en el ámbito periodístico o cultural. Y buscan crear una idea u
opinión en los lectores o audiencia. Aunque también se incluyen en este formato
las cartas al director, que permiten dar voz a la opinión de los lectores.
3-.
Interpretación
El
tercero de los formatos periodísticos que debes conocer es el interpretativo.
En este gran grupo se incluyen piezas como por ejemplo la entrevista, la
crónica o el reportaje interpretativo. Todos estos subgéneros están
especialmente diseñados para transmitir información y opinión, dándole al tema
que trata una interpretación general y creando en el receptor una idea en
concreto.
EVALUACIÓN
DE TEXTOS PARA SU PUBLICACIÓN
La
evaluación de textos informativos sigue un minucioso proceso de análisis desde noticiabilidad
que define el impacto, la relevancia, la proximidad y actualidad, la argumentación
que marca la profundidad, la precisión y contextualización, el balance como el
uso de las fuentes tanto en número, calidad y diversidad, el estilo en el que
se va a presentar el dominio del género periodístico, con síntesis, con
amenidad y claridad, también el uso acertado del material complementario como fotos,
gráficos e infografías, y finalmente el hipertexto, el multimedia, y la interactividad,
en el caso de Internet.
Además
de todo lo mencionado existen normas básicas que dicen que los artículos deben
utilizar principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas, que deben
respaldar directamente la información aportada, que deben tener una buena
reputación y que dichas fuentes deben estar disponible.
Existe
gran controversia respecto a si Wikipedia es una fuente fiable más se ha dado a
conocer un estudio elaborado por la revista Nature que llegó a la conclusión
que la Wikipedia es tan confiable como la Enciclopedia Británica. Según la misma
Wikipedia existen normas básicas que dicen que los artículos deben utilizar
principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas, que las fuentes
deben respaldar directamente la información aportada, que las fuentes deben
tener una buena reputación y que dichas fuentes deben estar disponibles.
FORMATOS
DE DIFUSIÓN
Los
formatos de difusión de información y noticias son diversos sin embargo uno de
los mas solicitados en los últimos tiempos es el periodismo digital, el reporte
de hechos producidos y distribuidos por Internet es conocido también como
periodismo en línea y por eso, se dice que el periodismo digital está ligado a
este concepto.
El
periodismo digital se caracteriza por mezclar en una misma plataforma diversas
clases de formatos tales como texto, audio, gráficos, videos, animaciones y
fotografías. Esta posibilidad ayuda a que las noticias se enriquezcan y se
extiendan a nivel informativo.
El
internet es el medio que determina la forma de trabajo del periodista digital
porque este debe adaptar sus formas de trabajo en base a los recursos y
herramientas que ofrece la tecnología digital. El periodismo digital es un
campo de acción que requiere de profesionales que sepan aprovechar las
múltiples oportunidades que ofrece la tecnología digital y que estén pendientes
de las últimas tendencias en materia de multimedia.
Las
características que más definen al periodismo digital son la hipertextualidad,
la multimedialidad y la interactividad.
La
hipertextualidad refiere a la posibilidad de llegar a la información desde
diferentes puntos, es decir de manera multidireccional y no lineal como en el
periodismo tradicional. El receptor puede navegar libremente y acceder al
contenido del trabajo del periodista digital mediante diversos enlaces.
La
multimedialidad hace referencia a la oportunidad que brinda Internet para
integrar diferentes formatos en una misma plataforma. El periodista puede
complementar sus notas con diferentes recursos como audio, video, imágenes,
infografías, etc.
La
interactividad consiste en la posibilidad que tienen los lectores o usuarios
para interactuar con el medio. La interactividad ha convertido a los clásicos
lectores del periodismo tradicional en agentes activos que comentan, proponen y
se hacen oír en el medio digital.
Como
se puede distinguir el periodismo digital es importante porque nos permite
estar informados en tiempo real, actualizar el minuto a minuto de la noticia, sin
embargo, muchas veces la rapidez con la que los medios trabajan los expone a cometer
errores de fuentes, ante esta situación se vuelve sumamente necesario contar con
el compromiso y profesionalismo del periodista digital para la verificación y
seguimiento de la información.
Comentarios
Publicar un comentario