El rol de las redes sociales en la difusión de información
Entrevista realizada a 3 reconocidos comunicadores, docentes de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana UPAL, para conocer su opinión respecto a los elementos que se deben considerar en la difusión y consumo de noticias en redes sociales.
1. ¿Considera usted que las redes sociales son confiables como fuente de información?
En ocasiones lo son y depende del emisor que puede ser institucional o personal.
2. ¿Cuan confiables considera usted que son las redes sociales para la difusión de información?
Un 50% y también depende de la coyuntura.
3. ¿Cuántas veces al día consulta usted sus redes sociales en busca de información?
Dos veces como promedio.
4. ¿Utiliza usted sus redes sociales para generar contenidos de información u opinión?
No
5. ¿Según su opinión, mencione ejemplos de paginas o personas que gocen de credibilidad para producir contenidos informativos en redes sociales?
Diego Viamont, Amalia Pando, Carlos Valverde, Cabildo, Infolazo
6. ¿Usted piensa que las redes sociales son un medio masivo de información o de contaminación?
De información y de entretenimiento
7. ¿Se toma usted el tiempo de aclarar o desmentir una información falsa recibida por medio de sus redes sociales? ¿Por qué?
Alguna vez en situación de conflicto coyuntural para frenar la desinformación y porque es rol de todo ciudadano evitar la desvirtualización de la realidad.
1. ¿Considera usted que las redes sociales son confiables como fuente de información?
La confiabilidad no está propiamente en la red, el productor de la noticia es por quien debemos recurrir
2. ¿Cuan confiables considera usted que son las redes sociales para la difusión de información?
La información de personas que publican de manera independiente es menos confiable, pero ya medios reconocidos es distinto, pero aún así uno debe indagar para verificar la noticia
3. ¿Cuántas veces al día consulta usted sus redes sociales en busca de información?
No existe un determinado número, mucho depende de la coyuntura.
4. ¿Utiliza usted sus redes sociales para generar contenidos de información u opinión?
Algunas veces
5. ¿Según su opinión, mencione ejemplos de paginas o personas que gocen de credibilidad para producir contenidos informativos en redes sociales?
Medios nacionales como página siete, el deber, los tiempos, opinión, correo del sur. Extranjeros la BBC, CNN, EURONEWS
6. ¿Usted piensa que las redes sociales son un medio masivo de información o de contaminación?
Mucho depende de que uso uno pueda darle o el interés que tiene en estos medios, porque si uno sabe utilizarlos son muy interesantes.
7. ¿Se toma usted el tiempo de aclarar o desmentir una información falsa recibida por medio de sus redes sociales? ¿Por qué?
No, porque los comentarios son eso simplemente y no considero necesario aquello, esa opinión puede muchas veces estar contaminada de opiniones parcializadas.
1. ¿Considera usted que las redes sociales son confiables como fuente de información?
Absolutamente, pero teniendo el máximo cuidado de a quién se sigue.
2. ¿Cuan confiables considera usted que son las redes sociales para la difusión de información?
Muy confiables, siempre y cuando se construya una reputación sólida a toda prueba y basada en el respeto y la sinceridad. Recordando en todo momento que ni la verdad ni la objetividad existen ni tienen porqué existir.
3. ¿Cuántas veces al día consulta usted sus redes sociales en busca de información?
Si bien considero que son una buena fuente de información si se sigue personas, páginas y grupos serios (no manchados por politiqueros mentirosos que abundan); no utilizo redes sociales para informarme.
4. ¿Utiliza usted sus redes sociales para generar contenidos de información u opinión?
Antes lo hacía; ahora considero que el grado de politización sin cerebro y las ansias enfermas de descalificar a cualquiera que no PIENSE IDÉNTICO A MI se ha convertido en la forma de comportamiento estándar, ya no lo hago, esencialmente porque es una absoluta pérdida de tiempo hablar para sordos, ciegos y borrachos de su propia cosmovisión.
5. ¿Según su opinión, mencione ejemplos de paginas o personas que gocen de credibilidad para producir contenidos informativos en redes sociales?
https://elpais.com/america/, https://www.paginasiete.bo/, https://www.la-razon.com/
6. ¿Usted piensa que las redes sociales son un medio masivo de información o de contaminación?
Depende a quién sigues, si sigues grupos de politiqueros, logieros o religiosos, será plagada de información falsa, sesgada y marcada por la contaminación.
7. ¿Se toma usted el tiempo de aclarar o desmentir una información falsa recibida por medio de sus redes sociales? ¿Por qué?
Siempre verifico la veracidad de una noticia, pero si resulta falsa solo la desmiento en grupos de WhatsApp ya que en grupos o páginas de Facebook es más complicado llegar a las personas, así que nunca lo hago.
No pierdo tiempo leyendo basura cibernética tan abundante hoy en día.
SINTESIS
De acuerdo a las respuestas de los profesionales entrevistados, logramos tener diferentes perspectivas en cuanto al consumo de información en redes sociales, sin embargo un dato muy importante y que llama profundamente mi atención es que siendo comunicadores lamentablemente se están limitando a no producir contenidos informativos en sus propias redes sociales, ya sea exponiendo o realizando análisis de la noticia, por fastidio y temor a la respuesta de una sociedad enferma de odio, que agoniza ante los conflictos políticos y la incertidumbre de un futuro de progreso.
Esperemos podamos aportar a cambiar esta situación y en un futuro próximo podamos tener la libertad y sentirnos seguros de poder ejercer nuestra profesión con compromiso amor y pasión en todas las áreas y espacios en los que nos desenvolvemos.
Comentarios
Publicar un comentario