Ir al contenido principal

EL SUEÑO BOLIVIANO, ¿TENER VIVIENDA PROPIA?

 ARTÍCULO 


En Bolivia se establece en octubre del 2014 el crédito de vivienda de interés social destinada a aquellas personas que desean adquirir una única vivienda con un mínimo porcentaje de intereses desde el 5.5%, un plazo mínimo de 20 años y demostrando ingresos familiares de alrededor de Usd 500, lo cual resulta muy atractivo y cumple la función de ayudar a más familias a vivir bajo un techo “propio”, sin embargo muchos deudores desconocen que al termino del plazo crediticio llegan a pagar por lo menos el doble del valor con que adquirieron el inmueble.

La normativa establece que las Entidades Financieras deben destinar un porcentaje de su cartera de créditos a la vivienda de interés social, lo que posibilita la captación y aprobación de clientes que buscan cumplir el sueño de tener su primera vivienda, esto situación es aprovechada por el sector constructor que adapto hábilmente sus diseños inmobiliarios a los valores establecidos por Ley para acceder a este beneficioso tipo de crédito, siendo el precio máximo para un departamento de hasta Usd. 136.000 (ciento treinta y seis mil dólares americanos) y se trata de una casa de hasta Usd. 156.000 (ciento cincuenta y seis mil dólares) aproximadamente, estos valores se actualizan con referencia a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

Sin duda este crédito va cambiando la cultura, visión de la vivienda y convivencia en Bolivia, ya que hasta antes del 2014 era muy difícil acceder a créditos de vivienda, por las prohibitivas tasas de interés, diversos requisitos como el tener ingresos de casi 7 veces el salario mínimo nacional, establecer garantías personales y reales muchas veces otros inmuebles, por lo que las familias vivían hacinadas en viviendas alquiladas o que con mucho esfuerzo lograron adquirir los progenitores incluso hasta una cuarta generación, que ante la incomodidad soñaba con tener un espacio propio para vivir, hoy gracias a esta política pública  ese sueño inalcanzable comienzo a ser una realidad para cada vez más personas.

Según datos del informe de rendición pública de cuentas del Ministerio de Economía, los créditos de vivienda de interés social, a noviembre de 2019, alcanzaron un valor de 3.760 millones de dólares, a noviembre de 2018 llegaron a 3.109 millones, al mismo mes de 2017 se ubicaron en 2.390 millones, mientras que a noviembre de 2016 llegaron a 1.665 millones; Los Tiempos, articulo: Merman los créditos de vivienda social; la cartera creció 21% en 2019.


Si bien el crédito de vivienda de interés social es una herramienta de progreso para múltiples familias bolivianas, debe crecer la cultura financiera para priorizar el pago antes del termino del plazo crediticio; puesto que así lo faculta la normativa; para esta figura sea realmente un beneficio social y no se convierta en una burbuja inmobiliaria.

Hans Sabino Nuñez Claros
Sindico Banco Ecominico S.A.

El desarrollo de los microcréditos en Bolivia, son un logro del crecimiento que se viene dando en la última década y la muestra clara de esta solidez es la implementación del crédito de vivienda de interés social por parte del Gobierno Nacional en el año 2014.

Javier Emilio Gomez Aguilar 
Presidente Banco Ecofuturo S.A.

El sector financiero tuvo que adaptarse muy ágilmente, a los desafíos planteados por la nueva normativa y las necesidades de los solicitantes de los créditos de interés de vivienda social, hoy en día las entidades financieras son parte activa del desarrollo de las familias bolivianas.



 

Comentarios